Dirección del trabajo
Derechos laborales para migrantes en Chile
Las cifras de los migrantes en Chile sigue en aumento. Si eres migrante y estás trabajando, es importante que conozcas tus derechos como empleado.
You are visiting the Sesame HR Chile website. If you want, we can redirect you to Sesame HR EEUU by clicking here
Change countryStay hereDirección del trabajo
Las cifras de los migrantes en Chile sigue en aumento. Si eres migrante y estás trabajando, es importante que conozcas tus derechos como empleado.
¿Necesitas ayuda?
Marcos Lopez
HR Consultant
18 de junio, 2021
Contratar o no a un extranjero ¿podría significar un problema para la empresa?, ¿cuál es la normativa legal que le concede derechos a los migrantes?, ¿cómo podría un empresario ofrecer trabajo apegado a la nueva Ley de Migración y Extranjería? Acá revisaremos cuáles son los derechos laborales para migrantes en Chile y sus condiciones legales.
Tabla de contenidos
El contrato debe ser escrito y firmado por el trabajador y el empleador. Ambos deben obtener una copia. El contrato individual de trabajo es un acuerdo donde ambos se obligan mutuamente; el trabajador a prestar servicios personales y el empleador a pagar por estos servicios.
El contrato debe suscribirse en un plazo de 15 días desde que el migrante comenzó a prestar servicios. Si se trata de un contrato por obra, faena determinada o que dura menos de 30 días, el plazo legal para firmarlo es de 5 días.
Es tiempo que el trabajador invierte en prestar sus servicios son exactamente los mismos contemplados para un nacional chileno. Las jornadas legales son la ordinaria y jornada extraordinaria (horas extras). Igualmente, las remuneraciones devengadas por el trabajo y los descuentos obligatorios también son los mismos establecidos legalmente.
Estos son los siguientes:
Como ya lo mencionamos la relación laboral de los migrantes en el país es por igual a la de los chilenos. Para el término de un contrato de trabajo corresponde aplicar el artículo 159 Código del Trabajo.
El 86,4% de las denuncias ante la Dirección del Trabajo (año 2018) fueron de parte de los chilenos y el 13,6% por extranjeros. Durante el primer trimestre de 2019, la cifra de denuncias de trabajadores extranjeros aumentó en 15%. La población haitiana es la que presenta la mayor cantidad de denuncias.
Según el Censo 2017, el 50,7% de los migrantes en Chile provenía de tres países: Perú, Colombia y Venezuela. Actualmente, Perú pasa al segundo lugar como comunidad más numerosa, concediendo el primer lugar a Venezuela y Haití, se posiciona en el tercer lugar. En el 2013 residían en Chile 2,5 % de migrantes y actualmente el 8% es extranjero, lo que significa que en los últimos cinco años ingresaron 1 millón de extranjeros.